Re.green: Granja Muanza

Periodo y duración

Outubro a dezembro de 2024

Cliente

Re.green re.green es una empresa brasileña de restauración de bosques tropicales a gran escala que pretende restaurar al menos 1 millón de hectáreas de ecosistemas tropicales amenazados en Brasil, como la Mata Atlántica y el bioma amazónico, promoviendo la conservación de la biodiversidad. Cuando se incluyen nuevas propiedades en la cartera de re.green, el proceso de escucha local, objeto de este contrato, lo lleva a cabo un tercero cualificado. Este proceso es la primera actividad que re.green lleva a cabo en un inmueble, antes de cualquier actividad operativa. Sus resultados orientan la estrategia de implantación local.

Fazenda Muanza, situada en las tierras bajas del sur de Bahía, es una propiedad formada por la unificación gradual de unas 50 pequeñas parcelas a lo largo de las últimas décadas. Está situada en una región con una rica biodiversidad y vocación de pequeños productores. Históricamente conocida como Fazenda Araguaia o Fazenda Santa Maria, la propiedad formó parte del desarrollo agrícola y social de los alrededores, contribuyendo a la integración de las comunidades vecinas y generando ingresos a través del trabajo estacional.

Cobertura y ubicación

Tierras bajas del sur de Bahia – Alrededores de la granja de Muanza: Gandu y Taperoá/BA

Raízes Desenvolvimento Sustentável fue contratada para replicar el protocolo interno de re.green y realizar actividades de campo destinadas a identificar, caracterizar y consultar a las partes interesadas locales, así como evaluar los riesgos socioambientales relacionados con la ejecución del proyecto en la Fazenda Muanza, situada en la mesorregión Sur de Bahía, en el estado de Bahía, como parte del proyecto de restauración forestal dirigido por re.green.

Impactos positivos

Inicialmente, se aplicó la metodología Bola de Nieve, un método que utiliza cadenas de referencia, muy eficaz para estudiar determinados grupos de difícil acceso. Este enfoque consiste en un proceso de recogida permanente de información, basado en la red de relaciones de los sujetos abordados, que proporcionan al investigador un conjunto de nuevos contactos potenciales hasta alcanzar un punto de saturación.

A partir de los contactos realizados con Bola de Neve, la metodología desarrollada fue un esfuerzo conjunto entre Raízes y re.green, destinado a integrar las fases de escucha y consulta como paso inicial para optimizar los resultados y garantizar el cumplimiento de los plazos. Este modelo metodológico buscaba la interacción directa con los actores implicados, promoviendo un enfoque participativo que no sólo identificase las demandas locales, sino que también las sensibilizase con la presentación institucional del proyecto.

A partir de los datos y la información recopilados, se elaboró un mapa de grupos de interés, una herramienta visual que permite identificar, comprender y categorizar las particularidades de cada grupo de interés y orientar las acciones estratégicas de la entrada de re.green en el territorio. Esta herramienta proporciona un proceso estructurado para identificar, analizar y priorizar a las partes interesadas, comprender sus necesidades, expectativas y niveles de influencia, así como destacar los puntos que requieren atención. Debido a la profundidad de la información obtenida en las fases de escucha y consulta, la forma más adecuada de analizar a las partes interesadas en este proyecto fue el Mapa de Calor.

El concepto de Alto Valor de Conservación (AVC), desarrollado por primera vez por el Forest Stewardship Council (FSC), se utilizó como referencia para identificar las dependencias, centrándose en las dos dimensiones relacionadas con los aspectos sociales:

  • AVC 5: Necesidades de la población local Áreas que satisfacen necesidades básicas y vitales para las comunidades locales, como la subsistencia y la salud.
  • AAVC 6: Importancia cultural Áreas que presentan algún atributo de valor cultural de extrema importancia, como senderos, lugares de oración, iglesias o cementerios antiguos, yacimientos arqueológicos y otros.

Principales resultados

A partir de toda la información recopilada, se elaboró una Matriz de Riesgos, una herramienta de gestión que sirve para identificar, evaluar y priorizar los indicios que pueden repercutir en los objetivos o la ejecución de un proyecto. Su estructura se basa en la organización en categorías, describiendo las causas, los posibles impactos y las medidas de respuesta para cada situación identificada. Este enfoque sistemático ayuda a anticiparse a los retos y planificar acciones que minimicen los impactos o incluso eviten que los riesgos se materialicen. En esencia, la matriz de riesgos integra elementos como la identificación de acontecimientos potencialmente adversos, el análisis de sus consecuencias, la probabilidad de que se produzcan y la definición de respuestas y planes de contingencia.

Estas encuestas y las herramientas de análisis resultantes permitieron a Raízes recalcar al cliente la importancia de comprender a las comunidades como parte activa de la construcción de soluciones integradoras. El compromiso de estas poblaciones, combinado con el respeto de los valores culturales, sociales y medioambientales identificados, puede dirigir el equilibrio entre las necesidades del proyecto y las expectativas locales.

¿Te identificas con nuestro propósito y crees que nuestros servicios pueden ayudarte a ti y a tu organización a lograr el impacto que anhelas?

Recibe nuestras novedades por correo electrónico

+55 11 2373-0036
[email protected]