Skip to main content

Sello Povos y Comunidades Tradicionales de Brasil: un hito para la valorización de nuestras raíces

Por 25 de September de 2025Noticias

En Brasil, la riqueza cultural y social de los Pueblos y Comunidades Tradicionales (PCT) es inmensa. Se trata de pueblos indígenas, quilombolas, comunidades ribereñas, extractivistas, caiçaras y muchos otros grupos que mantienen vivas formas únicas de relacionarse con la naturaleza y producir conocimientos, alimentos, artesanías y servicios.

Recientemente, el Gobierno Federal instituyó el Sello de los Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil – Identificación de Origen, una herramienta que fortalece la autonomía productiva de estas comunidades y aumenta su visibilidad en el mercado. Más que un sello, es un sello de autenticidad que garantiza a los consumidores y socios que un producto o servicio nace de tradiciones sostenibles, con identidad cultural y respeto por el medio ambiente.

¿Por qué es importante el sello?

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, el Sello PCT funciona como un sello de autenticidad y, al mismo tiempo, como una política pública de valorización: indica al mercado y al consumidor que ese alimento, artesanía o servicio tiene su origen y vínculo con modos de vida tradicionales, garantizando la identidad cultural y las prácticas de uso sostenible de los recursos naturales. Esta marca pública tiende a agregar valor económico inmediato a los productos, pero su impacto va más allá del precio: fortalece la autoestima de la comunidad, legitima los modos de producción propios y crea herramientas para que las comunidades negocien en igualdad de condiciones en el mercado.

Además, el sello contribuye a la protección contra apropiaciones indebidas —cuando conocimientos, símbolos o técnicas tradicionales se reproducen fuera de contexto y sin reconocimiento— y estimula circuitos comerciales que respetan criterios de sostenibilidad y justicia socioambiental. En este sentido, se suma a otros sellos de reconocimiento ya existentes, ampliando las posibilidades de inserción de productos tradicionalmente sostenibles en nuevos mercados.

Paso a paso para solicitar su sello

El proceso es gratuito y se realiza en línea, a través del sistema Vitrine da Agricultura Familiar.

1. Documentos obligatorios para todos los solicitantes

  • Registro actualizado en el CAF (Registro Nacional de Agricultura Familiar), para personas físicas y jurídicas.

  • Registro en el escaparate de la agricultura familiar (opción «Solicitar sello»).

  • CPF o CNPJ del solicitante.

  • Formulario de solicitud cumplimentado en el sistema Vitrine.

2. Documentos adicionales para obtener el SENAF (de conformidad con la Ordenanza MDA n.º 37/2023)

  • Agricultores familiares (personas físicas): Declaración de aptitud en el CAF.
  • Cooperativas/asociaciones: CNPJ, estatutos o acta de constitución y lista actualizada de asociados (con miembros identificados como agricultores familiares).
  • Empresas/agroindustrias/restaurantes: Facturas que acrediten la compra de productos de la agricultura familiar (según lo exige la Ordenanza).
  • Organizaciones indígenas: Declaración de reconocimiento de la FUNAI.
  • Organizaciones quilombolas: Declaración de reconocimiento por parte de la Fundación Cultural Palmares.

 

3. Documentos adicionales para el Sello Pueblos y Comunidades Tradicionales (Ordenanza Interministerial n.º 9/2025)

  • Declaración de identificación como Pueblo o Comunidad Tradicional, emitida y firmada por una organización representativa del segmento (modelo previsto en la Ordenanza, en los anexos indicados).

  • Prueba de que la empresa está gestionada exclusivamente por personas pertenecientes a pueblos y comunidades tradicionales o, en el caso de asociaciones/cooperativas, que más de la mitad de los socios pertenecen a estos segmentos. 

Fortaleciendo a quienes cuidan del futuro

El Sello Pueblos y Comunidades Tradicionales no se limita a reconocer productos o servicios, sino que abre el camino para que nuevas narrativas sobre Brasil ganen espacio. Cada sello concedido es también una forma de afirmar que la diversidad cultural del país es motor de innovación, resiliencia y soluciones para los retos de nuestro tiempo.

En Raízes, entendemos que apoyar este tipo de iniciativa significa ir más allá de la valoración económica: es invertir en redes de confianza, en historias que necesitan ser contadas y en conocimientos que merecen circular con dignidad. Nuestro trabajo se conecta con este movimiento precisamente porque creemos que las transformaciones más profundas se producen cuando los territorios y las comunidades son protagonistas.

El sello es, por lo tanto, una pieza más en este gran mosaico de fortalecimiento de las raíces de Brasil. Y nos corresponde a todos nosotros —consumidores, instituciones, socios y sociedad civil— garantizar que estos pueblos no sean vistos como guardianes del pasado, sino como constructores activos de futuros sostenibles.