
En un mundo que gira rápidamente y tiende a estandarizarlo todo, hablar de regenerar la cultura es, más que nunca, necesario. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? La cultura es mucho más que fiesta, arte o tradición. Es la forma en que un pueblo vive, siente, se expresa, cuenta sus historias y construye su camino de pertenencia y sinergia con lo que nos rodea. Es resistencia. Es la memoria viva de quiénes somos: nuestras raíces, nuestra forma de ver el mundo. Y precisamente por eso, se transforma con el tiempo, pero lleva consigo la esencia que nos mantiene conectados con nuestro origen.
Cuando se pierde la cultura, perdemos más que costumbres.
La homogeneización de hábitos, gustos y referencias está borrando, poco a poco, muchas expresiones culturales únicas. Cuando esto ocurre, no solo perdemos prácticas o símbolos, sino también significados, afectos e identidades. Es como si, poco a poco, nos desconectáramos de aquello que nos hace verdaderamente únicos.
En este contexto, regenerar la cultura es un acto de resistencia. Es valorar lo que es nuestro, lo que proviene del territorio, de las comunidades, de las historias que se transmiten de generación en generación. Es rechazar la idea de que todo debe seguir un mismo patrón para tener valor. Y más aún: es una forma de regenerar también el espíritu y la dignidad de un pueblo.
La cultura como base para el desarrollo sostenible
En Raízes, creemos que la cultura es la base de cualquier proceso que quiera ser verdaderamente transformador. Es ella la que da sentido a las acciones, fortalece los vínculos, despierta el protagonismo y valora los conocimientos locales.
Por eso, en nuestros proyectos, partimos de la escucha y el reconocimiento de las identidades culturales, la memoria y los valores genuinos de los territorios. Trabajamos para fortalecer prácticas, rituales, formas de hacer e historias que son expresión viva de los lugares y las personas. Más que preservar, buscamos potenciar: dar visibilidad, crear oportunidades y soluciones co-creadas con las comunidades y garantizar que estos conocimientos sigan vivos y latentes. Más que eso, que construyan legados.
Un ejemplo son los Proyectos de Emprendimiento Social Comunitario (Fundación Vale) llevados a cabo en Itabira, en los distritos de Senhora do Carmo e Ipoema, donde colectivos de tejedoras y bordadoras llevaron al centro de las acciones su origen y orgullo: el tropeirismo y el patrimonio histórico y natural.& nbsp;
Otro ejemplo es el Proyecto Mãos à Moda Almenara (Sebrae Minas), una iniciativa en la que la moda autoral basada en las tradiciones del municipio y en sus maestros artesanos es la clave del proceso creativo que brilla con la marca creada Almenara Têxtil.
Regenerar y cuidar: ¡Un llamamiento para todos nosotrxs!
Regenerar es permitir que la cultura siga viva, se adapte y florezca de nuevas formas, sin perder su esencia. Es acoger las transformaciones naturales de la vida, sin renunciar a lo que nos conecta con nuestro pasado y nuestra identidad. Es mirar de forma sistémica e interdependiente la vida en su totalidad, integrando a las personas, la naturaleza, los sentidos, los conocimientos y las nuevas tecnologías.
Es mirar hacia adelante honrando lo que nos construye sin dejarnos llevar por los patrones dominantes.
Regenerar la cultura no es tarea exclusiva de quienes trabajan en proyectos socioculturales. Es un llamamiento a todas las personas que creen en un mundo más justo, diverso y lleno de sentido, que evoluciona sin perder su esencia.
Es una oportunidad y una elección diaria: valorar lo local, escuchar y salvaguardar las historias y la memoria , respetar los conocimientos ancestrales, fomentar las expresiones auténticas, apoyar a las comunidades que siguen resistiendo y creando a partir de lo que son.
La cultura es lo que nos une, nos diferencia y nos fortalece. Es lo que hace que un lugar sea más que un punto en el mapa: es lo que lo convierte en un territorio vivo, resistente y con alma.
Por Jussara Rocha
Referencias bibliográficas:
Daniel Wahl – Diseño de Culturas Regenerativas (2019)
Ailton Krenak – Ideas para posponer el fin del mundo (2019)
Vandana Shiva – Terra Viva (2021)
Antonio Bispo dos Santos – La tierra da, la tierra quiere (2023)
Joanna Macy y Chris Johnstone – Esperanza activa (2012)
Eduardo Viveiros de Castro – Metafísicas caníbales (2010)