Skip to main content

Hospitalidad con propósito: cuando la solidaridad abre las puertas de Belén para la COP30

Por 5 de September de 2025Noticias

Belém se prepara para recibir la COP30 en noviembre, y nunca la palabra hospitalidad ha sido tan urgente. El reto es enorme: la ciudad se enfrenta a un déficit histórico de camas, agravado por el aumento abusivo de los precios del alojamiento. En medio de este escenario, surge una respuesta creativa y solidaria: la Red de Hospitalidad con Propósito, una iniciativa de iglesias católicas y evangélicas que pretende ofrecer alojamiento gratuito o a precios justos a los visitantes de la conferencia.

La red nació inspirada en el espíritu comunitario de la gente de Pará y en la tradición de acogida del Círio de Nazaré, pero fue más allá. En solo unas semanas, ya contaba con más de 800 camas registradas y tiene como objetivo alcanzar entre 1000 y 3000 plazas en un plazo de 45 días. Se están poniendo a disposición salas de iglesias, fincas utilizadas para acampadas e incluso casas de familias. La plataforma hospitalidadecomproposito.org está abierta a anfitriones, voluntarios e instituciones interesadas en participar.

Más que resolver un problema inmediato, la Red demuestra que la hospitalidad puede vivirse como una práctica social, ética y colectiva, una forma de recuperar la confianza, promover la justicia y anteponer la solidaridad a las diferencias religiosas o económicas.

Precios que han sido noticia internacional

El aumento abusivo de los precios del alojamiento en Belém para la COP30 se convirtió en noticia internacional. Hay registros de tarifas diarias anunciadas por más de 15 000 dólares estadounidenses e incluso paquetes de 2 millones de reales brasileños por 11 días. Las plataformas de alquiler llegaron a publicar casas con precios comparables a los de inmuebles completos en venta en la ciudad.

La ONU calificó los valores como «exorbitantes», señalando que el precio medio diario en la ciudad pasó de 149 a 700 dólares, más de cuatro veces por encima de la referencia. El episodio suscitó críticas sobre el riesgo de que la COP30 se convirtiera en «la más excluyente de la historia». La propia ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, afirmó que es «inaceptable cobrar entre 10 y 15 veces más que el valor normal».

Este contrasentido, que pone de manifiesto la fragilidad del modelo basado en el capital, fue el detonante para que la sociedad civil buscara soluciones fuera del mercado tradicional.

El Círio como inspiración y memoria viva

Belém ya tiene en su ADN un gran evento capaz de movilizar a millones de personas: el Círio de Nazaré. Según el sitio web oficial del Círio, la celebración es una de las mayores expresiones de fe y devoción a Nuestra Señora de Nazaré. Con más de dos siglos de historia en Belém (PA), el evento recibió el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil por el IPHAN y también fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.


Cada año, en el mes de octubre, las familias reciben en sus casas a parientes, amigos e incluso desconocidos. Más que un simple arreglo logístico, la iniciativa moviliza un patrimonio cultural y afectivo de la ciudad: el espíritu de abrir las puertas y compartir. Las iglesias evangélicas también se han sumado a la propuesta, demostrando que la solidaridad puede superar las fronteras religiosas y convertirse en un testimonio concreto de convivencia plural.

 

Hospitalidade

Foto: Círio de Nazaré/Reproducción

Economía solidaria en práctica

Lo que está sucediendo en Belém es también un ejemplo práctico de economía solidaria. Según uno de los principales teóricos de este tema, Paul Singer, se trata de un modelo alternativo al capitalismo  organizado en forma de modelos asociativos y de autogestión, con principios de democracia, solidaridad, consumo consciente, cooperación, justicia social y respeto a la naturaleza.

En la Red de Hospitalidad con Propósito, esta definición cobra vida: las familias y las instituciones no están explotando la demanda, sino compartiendo recursos y responsabilidades para garantizar que todos puedan participar en la COP30. Es un modelo inclusivo, que contrasta con la lógica depredadora del mercado y demuestra que es posible crear alternativas justas y sostenibles.

En Raízes, ya hemos debatido en otra ocasión sobre la fijación de precios justos en el evento. También contribuimos ofreciendo gratuitamente el curso Alojamiento doméstico en la COP30 orientado a soluciones comunitarias de alojamiento, fortaleciendo la capacidad de los anfitriones y las comunidades para organizarse de manera más justa.

La Conferencia será un hito mundial en la lucha contra la crisis climática. En Raízes creemos que iniciativas como esta encarnan el futuro que imaginamos: colaborativo, inclusivo y consciente. Seguimos a disposición para apoyar y fortalecer estas redes, porque hoy, más que nunca, «hospitalidad» es un verbo que transforma.